Musimática es una propuesta metodológica sobre la enseñanza de la matemática ligada a la música que consta de sesiones de aprendizaje o clases, las cuales parten de experiencias sonoras y continúan relacionándolas con nociones matemáticas cuyo tema central es utilizar la música como efecto cristalizante en el aprendizaje.
Cuando decimos que la música actúa como un efecto cristalizante dentro de la enseñanza de la matemática es porque estamos tomando un concepto extraído de la teoría de inteligencias múltiples[1] acerca de la experiencias extremas que son importantes tener en cuenta dentro del proceso de aprendizaje, estas son: las experiencias cristalizantes y las experiencias paralizantes que son los hitos dentro de una historia personal, claves en el desarrollo de las habilidades.
Las experiencias cristalizantes, inversamente a las paralizantes, están llenas de emociones positivas, capaces de movilizar el desarrollo de las habilidades. Sensaciones de agrado, espontaneidad, alegría y afecto posibilitan crecer intelectualmente. Es probable, así, que luego de haber vivido una experiencia cristalizante a través de la música, el estudiante decida acercarse más a la matemática porque siente que hay algo que le permite hacerlo.
Esta propuesta metodológica está dirigida a los docentes de educación primaria y busca capacitarlos a través de vivencias que les permitan aprender matemática de una mejor manera para que luego ellos mismos puedan trasladar estas experiencias a sus propios estudiantes.
Se ha escogido partir de experiencias sonoras, rítmicas, es decir, musicales porque constituyen actividades privilegiadas que ayudan a los estudiantes a adquirir nociones matemáticas desde una experiencia corporal ya que “escuchan”, “tocan” y “elaboran”; se podría decir que los estudiantes “tocan intuitivamente las nociones matemáticas a través de la música” y por lo tanto adquieren nociones matemáticas convincentes.
Desde otra perspectiva, se ha comprobado que un porcentaje elevado de estudiantes peruanos de primer grado de primaria experimentan fuertes carencias en el área de comprensión de nociones matemáticas[2]. Les es difícil identificar, describir e imaginar situaciones y esto se debe principalmente porque tienen pocas o nulas oportunidades para realizar procesos como realizar experiencias “en” y “desde” su cuerpo, manipular material concreto, realizar juegos, cantar canciones, o contar con sus propias palabras lo que aprendieron. Es típica la pregunta de un estudiante que no está acostumbrado a utilizar material concreto para aprender y de repente se les presenta un conjunto de legos sobre una mesa dispuestos a que los manipule:
- Señorita, ¿qué hay que hacer con esto?
Y resulta sorprendente que los docentes no tengan formas de darse cuenta y comunicar las intenciones que tiene el desarrollo de determinadas habilidades dentro de una clase o sesión de aprendizaje.
Asimismo, es más difícil determinar lo que los docentes necesitan para lograr que los estudiantes identifiquen en situaciones las relaciones que existen entre los números y logren comprender nociones matemáticas que detectar el déficit de los estudiantes.
La propuesta de Musimática constituye un primer intento para buscar un camino de solución a este problema.
Para iniciar la aplicación de esta propuesta es necesario que los estudiantes pasen por un proceso de entrada a partir de la experimentación musical, en el cual el docente debe activar habilidades de percepción auditiva ya que será de vital importancia que los estudiantes tengan disposición a escuchar, reconocer, imitar y percibir las sensaciones que producen cada uno de los sonidos y ritmos. Desde ahí se establecen relaciones con diversas nociones, se ofrecen orientaciones sencillas que dejan en los estudiantes el significado de la matemática y que les permiten entender su mundo garantizando el éxito en sus aprendizajes. Por ello el docente debe pasar primero por esta experiencia de organización segura y preparación sencilla de las clases utilizando la música como vínculo para la comprensión de las nociones matemáticas y después llevarlas a cabo con sus estudiantes.
[1] Gardner, H. Estructuras de la mente: La teoría de las múltiples inteligencias, Fondo de la Cultura Económica, México, 1987.
[2] IV Informe Nacional de Rendimiento Estudiantil, Resultados 2004, Ministerio de Educación (UNMC, 2005)
sábado, 6 de septiembre de 2008
Suscribirse a:
Entradas (Atom)